Un ejemplo de la utilización de la simulación por ordenador ha sido un proyecto para permitir evaluar y determinar el grado de aceptación de la nueva área terminal del aeropuerto de Barcelona, proyectado por R.Bofill, según los estándares IATA (International Air Transport Association) en el ámbito de capacidades y flujos.
La Nueva Área Terminal (NAT) hará posible que el aeropuerto de Barcelona se convierta en un aeropuerto de tipo Hub, que permitirá la conexión de vuelos continentales y ampliará la oferta actual en la matriz de vuelos origen/destino. Se prevé que el volumen de pasajeros que pasarán por Barcelona, en origen, en destino o en tránsito, será del orden de 55 millones.
La simulación de la NAT se realizó desde dos enfoques distintos: macroscópico i microscópico.
El primer estudio, macroscópico, permitió analizar los grandes números de los principales subsistemas asociados a las operaciones comerciales del aeropuerto:
- Sistema Accesos Terrestres, distribución de llegada de pasajeros durante el día y si llegan en coche, en metro, en tren, etc; cuántos carriles taxi serían necesarios para dar servicio a la nueva demanda; cuántos autobuses; qué ampliación en aparcamientos sería necesaria.
- Sistema Edificio Terminal, los procesos de aeropuerto son extremadamente complicados, más aún a raíz de los atentados del 11-S, y si añadimos el volumen de pasajeros que pueden pasar en un día de máxima afluencia, hará falta configurar correctamente todos los procesos que suelen ser el cuello de botella de un sistema aeropuerto como los controles de seguridad, facturación, recogida de equipajes, turnos de trabajo, etc.
- Sistema Handling, evaluación de los recursos de handling: bomberos, jardineros, carritos portaequipajes, necesarios para dar servicio a las aeronaves estacionadas en el aeropuerto, y circulación de estos recursos para los viales del lado aire.
La segunda fase se concentró en el desarrollo de un estudio de simulación microscópica del Edificio Terminal, donde cada pasajero podía ser identificado dentro del sistema como una entidad propia i, consecuentemente, caracterizado por una serie de atributos o propiedades que determinarían su comportamiento dentro del modelo. Este estudio permitió responder, entre otras preguntas, a:
- La distribución modal de llegadas (Renfe, Ave, coche...) es compatible con el diseño arquitectónico?
- Cual seria el MCIT (Minimum Check In Time) ?
- Y el MCT (Maximum Connection Time) ?
- Podrían absorber los pasadizos del dic central el flujo de pasajeros?
- Sería un Pax Schegen/No Schengen? Cómo afectaría su circulación dentro de la NAT?
El estudio concluyó que la NAT proyectada, alcanzaba los estándares de calidad IATA en materia de flujos y capacidades deseadas.